A carta abaixo é um importante documento. Apesar de já ter sido aprovado no Conselho de Segurança da ONU a extensão do mandato da MINUSTAH no Haiti, ele traz elementos importantíssimos sobre os efeitos negativos da ocupação militar prolongada que se faz nesse país caribenho, inclusive da repressão realizada contra os sindicatos e movimentos populares. Pedimos que leiam com atenção e reflitam sobre os fatos. Vejam também a lista de apoiantes, não só no Haiti, mas em todo o mundo.

 

 

Al Secretario General de la ONU, el Sr. Ban Ki-moon

A los Estados integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU

A los Estados integrantes del Grupo de Países de Apoyo a Haití

A los gobiernos y parlamentos de los países con tropas militares ocupando Haití

A las instituciones de la integración latinoamericana y caribeña

A los pueblos del mundo

 

 

Ref:  Rechazo a la renovación del mandato de la MINUSTAH en Haití

 

El próximo 15 de octubre de 2014, vence el mandato anual de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), establecida en 2004 después de la remoción ilegal de un presidente elegido democráticamente. El día anterior, el 14 de octubre, el Consejo de Seguridad de la ONU decidirá si renueva una vez más, la permanencia de esta fuerza de ocupación que en un principio se preveía para sólo seis meses, pero que se ha mantenido hasta ahora. ¡10 años de ocupación BASTA! En toda América Latina, el Caribe y otras partes del mundo, movimientos populares, organizaciones y entidades de la sociedad civil, sindicatos, parlamentarios y políticos progresistas nos solidarizamos con la resistencia del pueblo haitiano y exigimos a la ONU y a los gobiernos que envían soldados, el retiro inmediato de todas las tropas extranjeras que ocupan el país caribeño y el fin de la MINUSTAH.

 

Esta no es la primera intervención de las potencias occidentales en Haití, colonizado por Francia hasta 1804 y invadido por los Estados Unidos entre 1915 y 1934. La ONU también ha intervenido en el país con dos misiones de sus “fuerzas de paz” en 1991 y 1994, anterior a la ocupación actual, cuyos objetivos declarados – la estabilización y la promoción de los derechos humanos – no se lograron. Hoy, una década después de la llegada de la MINUSTAH, Haití tiene una sociedad de ninguna manera “estabilizada”.  Enfrenta una crisis sistémica que ha empeorada con la ocupación, con grave deterioro de la vida institucional e incluso una creciente violencia debida, entre otros factores,  al aumento del tráfico de drogas hacia el mercado norteamericano. Por otra parte, en lugar de defender los derechos humanos, los soldados de la MINUSTAH se convirtieron en abusadores: violaciones, represión de manifestaciones, abuso de autoridad, interferencia en el proceso electoral, entre otros actos inaceptables ampliamente documentados.

 

Otro de los efectos adversos más graves de esta ocupación militar ha sido la introducción de la bacteria que causa el cólera por las fuerzas de la ONU en 2010, causando una epidemia que, hasta ahora, ha cobrado 9.000 vidas haitianas y dejado un rastro de 730.000 infectados en el país. Para 2014 se prevé 45.000 nuevos afectados e incontables muertes más, mientras las inversiones hechas para erradicar la epidemia y cumplir con el derecho humano al agua potable son totalmente insuficientes. El presupuesto anual de la MINUSTAH para el 2014 es de USD 600 millones, pero se proyectan sólo USD 121 millones para la lucha contra el cólera – sin ninguna certeza acerca de su eventual entrega -, dato que revela las prioridades poco humanitarias de la comunidad internacional.

 

Hasta el momento, ni la ONU ni los países participantes de la MINUSTAH han reconocido su responsabilidad en la crisis social provocada por la epidemia, pese a las peticiones explícitas del Experto Independiente de la ONU sobre Derechos Humanos y Haití, entre otros. Por lo que un grupo de abogados que representa a las familias de las víctimas ha presentado una demanda en el tribunal federal de  Nueva York, exigiendo la indemnización de las víctimas y sus comunidades y reparaciones para los daños cometidos en contra del país. El 23 de octubre, los haitianos se presentarán en una audiencia del tribunal de Manhattan y se espera que la justicia norteamericana no acepte la defensa de la inmunidad diplomática, argumentada por la ONU para mantener su impunidad ante el empeoramiento de la crisis humanitaria en Haití.

 

Las fuerzas de “estabilización” reprimen los sindicatos y movimientos sociales locales que luchan por mejores salarios y condiciones de vida para las / los trabajadores haitianos, ayudando a las empresas transnacionales para que siguen explotando la mano de obra barata haitiana. El acaparamiento de tierras, riquezas naturales y de los resortes estratégicos de la economía por parte de éstas también ha sido directamente favorecido por la presencia de la MINUSTAH. En los meses de agosto y septiembre de 2014, una nueva ola de represiones de la MINUSTAH a las manifestaciones populares se produjo en Puerto Príncipe cuando las mujeres que tuvieron hijos con soldados de la ONU protestaron por los militares que se marcharon del país sin dejar una dirección postal o asistencia financiera a los hijos que tuvieron durante su período de servicio en Haití.

 

Próximo a cumplirse el centenario de la primera invasión estadounidense a Haití, repudiamos el hecho que los gobiernos y parlamentos de nuestros países aceptan participar en la tercerización de esta nueva ocupación y el proceso de recolonización en marcha, haciendo caso omiso de la voluntad del pueblo de ese país y los dos pedidos del Senado haitiano. Por todo ello, exigimos el retiro inmediato de las tropas de ocupación militar de la sociedad haitiana y el fin de la tutela internacional sobre Haití. Reclamamos sobre todo a los gobiernos de América Latina (responsables de la mayor parte del contingente de la MINUSTAH) y del Caribe, apoyo para la generación de una verdadera fuerza de solidaridad entre nuestra región y el pueblo de Haití.

 

Desde 2005, movimientos sociales y organizaciones populares de nuestra región y el mundo, promueven visitas y acciones de solidaridad, actos y campañas para la liberación del pueblo haitiano de esta forma actual de dominación. Hoy, al cumplirse diez años del nuevo ciclo de intervenciones militares y económicas, exigimos el reconocimiento del fracaso de la misión de la ONU, su terminación y la reparación de los crímenes cometidos. Haití precisa que la comunidad internacional escuche a su pueblo y apoye sus  propuestas para la defensa de sus derechos y la reconstrucción de su país. Precisa solidaridad para la salud, la soberanía alimentaria, el agua, la educación, la vivienda – pero no tropas extranjeras. Haití precisa, sobre todo, la libertad e independencia para que sus fuerzas populares construyan la democracia haitiana y distribuyan la riqueza de su país.

 

¡Todo el apoyo a los movimientos sociales haitianos!

¡Basta ya de ocupación militar de la vida!

¡MINUSTAH fuera de Haití!

 

América latina y el Caribe, octubre 2014

 

 

FIRMAS:

 

REGIONALES

Jubileo Sur / Américas (JS/A)

Acción por la Biodiversidad

Amigos de la Tierra en América Latina y el Caribe

Articulación de los Movimientos sociales hacia el ALBA

Comité por la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo – Cadtm-AYNA

Encuentro Sindical Nuestra América ESNA

Federación Sindical Mundial (FSM) en América Latina y El Caribe

Grito dos Excluidos Continental

Jubilee South-Asia/Pacific Movement on Debt and Development

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero – M4-

Periódico Resumen Latinoamericano

Red latina sin fronteras

REDPAZ

School of the Americas Watch

Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina – SICSAL

Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA)

 

ARGENTINA

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

Alcira Argumedo, Diputada Nacional, Proyecto Sur

Aldo M. Etchegoyen, Obispo (em.) Iglesia Evangélica Metodista Argentina

Alejandro Cabrera Britos, delegado general ATE SENASA MARTÍNEZ

Alfredo Grande (Argentina)

Amabe Amalia Molinari, licenciada en Gestión Cultural

Antonio Riestra, Diputado Nacional, Unidad Popular

Asociación de Trabajadores del Estado ATE Nacional

ATTAC – Argentina

Aurora Tumanischwili Penelón, Guillermo López, FeTERA FLORES (Federación de trabajadores de la energía eléctrica de la República Argentina en CTA).

Beverly Keene, Coordinadora, Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina

Carina Maloberti, Consejo Directivo Nacional – ATE-CTA

Carlos A. Vicente – Acción por la Biodiversidad

Carlos Guanciarrosa, Agrupación Enrique Moscón, FeTERA

Carlos Loza, AGP, junta interna  Asociación General de Puertos

Central de Trabajadores de la Argentina CTA – Capital

Centro de Estudios para el Cambio Social CECS

Centro de Militares por la Democracia Argentina CEMIDA

Claudia Hasanbegovic, abogada y docente UNLZ, UNSAM,

Claudio Giorno, Emancipación Sur

Claudio Katz Profesor, Economista, Investigador UBA-CONICET

Claudio Lozano, Diputado Nacional, Unidad Popular

Cnl  (R)  José  Luis  García, CEMIDA

Comisión de Políticas de Género de Carta Abierta

Comité argentino de solidaridad por el retiro de las tropas de Haití

Convocatoria por la liberación Nacional y Social, Frente Sindical: Agrupación Martín Fierro (Varela, Mar del Plata y Neuquén); Agrupación político sindical Tolo Arce; Centro Cultural “Alejandro Olmos”; Convocatoria Alte. Brown; Convocatoria Matanza; Convocatoria Capital Federal; Convocatoria Comunidad campesina Tartagal-Salta; Biblioteca Popular Fernando Jara, Cipoletti, Río Negro

Corriente Nacional Emancipación Sur

Daniel Faustino Ballester,   Entre Ríos, Concepción del Uruguay.-

Darío Balvidares, Docente, Comunicador.

Dario Mejias, Profesor de economía política -Universidad Nacional del Litoral-Santa Fe

Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina

Eduardo Espinosa, ATE, Ministerio de Desarrollo Humano Pvcia. Bs.As.

Eduardo Grüner, Fac. de Filosofía y Letras / Fac. de Ciencias Sociales (UBA)

Eduardo Lucita

Enrique Elorza, profesor titular, Universidad Nacional de San Luis,

Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía

Frente Popular Darío Santillán

Frente Popular Darío Santillán- Corriente Nacional

Gervasio Espinosa, rioplatense, 72 años

Graciela Rosenblum, Co-presidenta Liga Argentina por los Derechos del Hombre LADH

Gustavo Robles. PCT- Argentina

Gustavo Vera, Legislador de la Ciudad de Buenos Aires (Bloque Bien Común)

Héctor Carrica, Derechos Humanos de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Nacional.

Herman Schiller, periodista y conductor de “Leña al fuego” y “Aguantando de pie”

Joaquín Pérez

Jorge Cardelli, Diputado Nacional (MC), Emancipación Sur

Julio C. Gambina, Presidente FISYP

Leandro Bona (Lic Economía UNLP)

Lilian Videla, San Luis

Liliana Martin, Córdoba

Lita Stantic

Luciano Andrés Valencia, Escritor e historiador, Cipolletti, Rio Negro

Luis E. Sabini Fernández, docente y periodista, uruguayo residente en Argentina

Manuel Justo Gaggero –abogado, militante de  Unidad Popular

María Leonor (Nora) Moyano. Docente Jubilada UNCUYO, Mendoza

María Rosa González, comunicadora social

Mariano Féliz, Dr. en Economía. Profesor UNLP. Investigador CONICET.

Mario Hernandez (Miembro de la Comisión Directiva de la Coordinadora de Medios de la CABA-COMECI)

Mario Mazzitelli, Secretario General PSA

Marta Speroni, militante internacionalista por los DDHH.

Mirta Baravalle, Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora

Monica Scandizzo  delegada junta interna ate -indec , secrtaria de ddhh

Movimiento Popular Patria Grande

Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS).

Nechi Dorado. Periodista, escritora. Argentina

Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora

Pablo Bergel, Legislador de la Ciudad de Buenos Aires (Bloque Bien Común),

Paula Belloni, Economista, Becaria FLACSO/CONICET

Prof.  Elsa  M.  Bruzzone, CEMIDA

Ricardo Peidro, Secr. Gral. Asociación de Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina (A.A.P.M. de la R.A.) y Secr. Adj. de la CTA Autónoma (Central de Trabajadores de la Argentina).

Rubén Sacchi, Director Revista Lilith, Revista Septiembre

Sergio Arelovich, Universidad Nacional de Rosario

Soledad del Carmen Moya

Susana Rearte, Coordinadora en defensa del patrimonio público y de la Soberanía

Unidad Popular

Union Solidaria de Comunidades (USC) del Pueblo Diaguita Cacano -Santiago del Estero

Verónica Martínez, Sociedad de Economía Crítica

Vicente Zito Lema (Argentina)

Víctor De Gennaro, Diputado Nacional, Unidad Popular.

Víctor Mendibil, Coordinación General ESNA

BELGICA

Alicia Jardel, Profesora

BOLIVIA

Alejandro Dausá

Pablo Regalsky

BRASIL

Aline Castro, Red por ti América,

Amigos da Terra Brasil

Ana Lúcia da Silva-  Professora Universitária aposentada-  Goiás

Articulação dos Comitês Populares da Copa e Olimpíadas ANCOP

Associação de Professores da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo  APROPUC-SP

Associação Potiguar dos Atingidos pela Copa – APAC

Bermi Flami

Caritas/regional São Paulo (Sul 1)

Centro de Estudos Bíblicos CEBI

Central de Movimentos Populares

Clair Da Flora Martins

Comissão de Defesa da Liberdade de Imprensa e Direitos Humanos da Associação Brasileira de Imprensa (ABI)

Comissão Pastoral da Terra

Comitê dos Atingidos pela Copa – Belo Horizonte

Comitê dos Atingidos pela Copa – São Paulo

Comitê Popular da Copa de Porto Alegre

Comitê Popular da Copa Natal

Comitê Popular de Direito do Rio Grande do Norte

Comitê Pró-Haiti

Conselho de Leigos e Leigas da Arquidiocese de São Paulo

CSP-Conlutas

Fernando Correa Prado, Professor do Instituto Latino-americano de Economia, Política e Sociedade, Universidade Federal da Integração Latino-americana (UNILA)

Fórum Mudanças Climáticas e Justiça Social

Grito dos Excluídos nacional

Heitor Cesar R de Oliveira – Professor  – Membro do Comitê Central do PCB

Heloísa Fernandes

Heriberto Hermes

Instituto de Defensores de Direitos Humanos (DDH) – Rio de Janeiro

Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur PACS, Rio de Janeiro

Instituto EQUIT – Gênero, Economia e Cidadania Global

Instituto São Paulo de Cidadania e Política

Iser Assessoria – Rio de Janeiro

Ivan Pinheiro – Secretário Geral do PCB

Ivo Lesbaupin – sociólogo, Rio de Janeiro

José Victor Regadas Luiz

Jubileu Sul Brasil

Justiça Global

Laísa Marra De Paula Cunha Bastos / Aluna/pesq.da UFG, Goiânia

Levante Popular da Juventude

Luana da Silva Marques -Rio de Janeiro

Luciana Genro

Luis Enrique Casais Padilla, Professor Visitante. Pós Graduação em Política Social. Universidade Federal do Espírito Santo.

Luis Moraes, presidente do sindicato dos técnicos de informática do município de mogi das cruzes são paulo.

Luna Dalla Rosa Carvalho – Natal/RN

Mandato do Vereador Renato Cinco (PSOL do Rio de Janeiro)

Marcelo Dias Carcanholo, Presidente Sociedad Latinoamericana de Economia Politica y Pensamiento Critico – SEPLA

Márcio Lupatini – UFVJM – Brasil.

Marco Antonio Perruso, Prof. de Sociologia da UFRuralRJ

Marco Antonio Santos  – São Paulo

Marina Machado Gouvêa-Brasil-Uni. Federal da Integração Latino-Americana

Mario Augusto Jakobskind, periodista, Rio de Janeiro

Mary Garcia Castro, Pesquisadora

Mathias Seibel Luce – Professor da Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Maurício Campos dos Santos, engenheiro

Movimento de Olho na Justiça

Movimento do Atingidos por Barragem – MAB –

Movimento dos trabalhadores rurais sem terra- MST-

Movimento Nacional Quilombo Raça e Classe

Niemeyer Almeida Filho-Presidente da Sociedade Brasileira de Economia Política

Palmira Amancio da Silva

Partido Pirata, Río de Janeiro

Pastoral da Juventude Arquidiocese de São Paulo

Pastoral Operária nacional

Pedro Casaldàliga -bispo emérito da Prelazia de São Félix do Araguaia – MT-

Prof. Luisa Araujo, Unila

Profa. Tânia Horsth Noronha Jardim-Departamento de Serviço Social/Puc-Rio –

PSTU

Rede Rua –

Ricardo Antunes

Roberto Leher, universidade federal do Rio de Janeiro,

Rodrigo Castelo, professor da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (Unirio)

Serviço Pastoral dos Migrantes

Sonia Fleury – Profesora de Ciência política FGV,

Tania Jamardo Faillace – journaliste et écrivain de Porto Alegre, RS

Tita Ferreira

Tomás de Siervi Barcellos

União da Juventude Comunista

Unidade Classista

Universidad Sin Fronteras

Virgínia Fontes – historiadora – UFF e Fiocruz

CANADA

Fronteras Comunes

Latin America and Caribbean Solidarity Network, Toronto

CHILE

Casa Bolívar,

Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas

COLOMBIA

Renán Vega Cantor (Colombia)

COSTA RICA

Ana Carcedo, Centro Feminista de Información y Accion, CEFEMINA

Centro Feminista de Información y Accion, CEFEMINA

Norma Pereira Camacho, Fundación para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica

Wim Dierckxsens, Coordinador Observatorio Internacional de la Crisis

COSTA DE MARFIL

OUATTARA Diakalia, Forum National sur la Dette et la Pauvreté (FNDP)

CUBA

Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL)

ECUADOR

Vicepresidencia de la UNE

ESPAÑA

Carlos Federico Beautell, Isla de  La Gomera- Canarias.

Colectivo Ojos para la paz, España.

Comité Oscar Romero de Vigo,

Ecologistas en Acción (Spain)

Ernesto Baquer, Universidad Autónoma de Barcelona

Plataforma Global contra las Guerras, España

FRANCIA

Umberto Mazzei

Claude QUEMAR (CADTM France)

GAMBIA

Worldview

GUATEMALA

Simona V Yagenova, investigora-profesora FLACSO

HAITI

Batay Ouvriyè

CRAD,

Kendy Boisrond, Investigador de la CEPAL,Especialista en economía de desarrollo y polícas públicas.

PAPDA.

POHDH,

Ricot JEAN PIERRE, Directeur de Programme Plaidoyer pour une Intégration Alternative, PAPDA

SOFA

Williams Shoumaher

HONDURAS

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH

Denia Mejia

Igor Calvo, militante de base del FNRP, Honduras

Luis C. Lagos, docente universitario, Sociólogo, miembro del Partido Libertad y Refundación (LIBRE)

ITALIA

Antonino Infranca (Italia)

MEXICO

Alejandro Cérsar Líopez Bolaños, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, DF

Ana Esther Ceceña, UNAM,

Comité Amigos de Puerto Rico

Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa

Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo-Movimiento Nacional del Poder Popular-CODEP-MNPP –

Dr. Arturo Guillén R., Profesor-Investigador Titular “C”, Departamento de Economía, UAM Iztapalapa

Frente del Pueblo

Grupo Tacuba

Jóvenes Ante la Emergencia Nacional-México

Movimiento de Liberación Nacional-

Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, UNAM,

Otros Mundos A.C./Chiapas,

Sandy Elvia Ramírez Gutiérrez (Economista, UNAM)

NICARAGUA

Grupo de Solidaridad-Arenal (GRUDESA)

Rafael Valdez Rodríguez, Centro Antonio Valdivieso

PANAMA

Coordinadora Popular de Derechos Humanos COPODEHUPA

Olmedo Beluche (Panamá)

PARAGUAY

Carlos Cáceres

Ignacio Denis  Del Rosario

Luis Rojas Villagra – SEPPY – SEPLA

Najeeb Amado, miembro de la Sociedad de Economía Política del Paraguay

Organización Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas CONAMURI

PERU

Juan Rojas Vargas –

Ricardo Napurí

PORTUGAL

Miguel Urbano Rodrigues, escritor

PUERTO RICO

Comuna Caribe

Vilma​ Soto Bermúdez, Movimiento Independentista Nacional Hostosiano​

REPUBLICA DOMINICANA

Articulación Nacional Campesina

Asamblea de los Pueblos del Caribe, Capitulo Dominicano.

ASOFESF

Capítulo Dominicano del ALBA

CLOC-VC Republica Dominicana

Confederacion Nacional de Unidad Sindical-CNUS

Lilliam Oviedo

Movimiento de Campesinos trabajadores Las Comunidades Unidas

REINO UNIDO

Ricardo Acuña, Contador, pensionado, Londres

URUGUAY

Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití

Federación de Estudiantes Universitarios Uruguayos FEEUU

Izquierda Socialista de los Trabajadores Uruguay (LIT-CI),

Jose Curbelo Indart  –  La Paloma (Rocha)

La gaviota, FM 103.3, Montevideo

María Bouzas- Colonia

PITCNT

Red de Economistas de Izquierda del Uruguay (REDIU).

Ruben Rada

Ruben Suarez, Concejal Municipio F, Montevideo

Serpaj Uruguay

USA

Beverly Bell, Other Worlds,

Hondureños en Resistencia FNRP /LIBRE, Norte de California

James Petras (EE. UU.)

Misiones Agrícolas

Ruben Solis Garcia, Universidad Sin Fronteras

VENEZUELA

Amaylin Riveros, trabjadora social

Ángel Cedeño Silva

CADTM-AYNA Venezuela

Carmen Bohórquez, Coordinadora General de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad

Centro de Atención y Formación Integral de la Mujer CAFIM San Bernardino

Coalición de Las Tendencias Clasista Venezuela (CTCV).

Colectivo Cimarrón

Contradeudas

Coordinadora Simón Bolíva, Barrio 23 de enero, Caracas

Humberto Rojas D.

Ignacio José Birriel

Jimena Sosa

Mariadela Villanueva,

Paulino Núñez M., SEPLA

Yukency Ruiz

Carlos Trotta

Elena Jiménez, de la Red En Defensa de la Humanidad

Juan Luis González Pérez